Programa de Rehabilitación de Monos Araña

Uno de los animales más frecuentemente traficados en la región de Petén es el mono araña de manos negras (Ateles geoffroyi). Estos monos son capturados usualmente utilizando el increíblemente inhumano método de dispararle a una madre lactante en las copas de los árboles y, si sobrevive a la caída, arrancando al bebé de la madre muerta.
Programa de Rehabilitación de Monos Araña

Programa de Rehabilitación de Monos Araña

Obviamente, estos monos bebés llegan al Centro de Rescate en muy mal estado; heridos por la caída, en estado de shock por la pérdida de sus madres, deshidratados y hambrientos.

Ellos requieren de una crianza muy cuidadosa para no sobre acostumbrarlos a las personas, y así incorporarse exitosamente a un grupo de monos.

Desde el año 2000, ARCAS ha trabajado con CONAP para fortalecer el programa de rehabilitación y liberación de monos araña y ha desarrollado protocolos para ello. La última liberación se realizó en Octubre 2018 en el Parque Nacional Yaxha.

Los primeros meses los pasan en el área de cuarentena y crianza, una vez que los monos están listos, se forman los grupos que eventualmente serán liberados.
Una vez que se han formado los grupos, se transfieren progresivamente a recintos de rehabilitación cada vez más grandes en las instalaciones del Centro de Rescate donde pueden fortalecer sus músculos y desarrollar habilidades sociales y de mantenimiento.

Durante todas las etapas del proceso de rehabilitación, los monos se alimentan de comida silvestre para que aprendan qué comer una vez sean liberados. Antes de la liberación, se les conducen exámenes médicos para asegurarse de que los monos estén sanos y no representen una amenaza para las poblaciones silvestres.

El proceso de rehabilitación termina cuando se transfiere a los monos a los recintos de pre liberación en el Centro de Rescate. Estos recintos están construidos usando cercas eléctricas con energía solar para dejar una isla de árboles donde los monos puedan fortalecer sus músculos y aprender a alimentarse.

Se les realizan etogramas para observar el comportamiento y determinar si se están adaptando a la vida silvestre. Una vez que se analiza su comportamiento y los resultados muestran que han tenido el comportamiento silvestre adecuado, se les colocan collares de radio y se liberan en la RBM, donde son monitoreados por el siguiente año.

¡Todo el proceso desde que un mono bebé es llevado al Centro de Rescate y es liberado puede tomar más de seis años!

ARCAS depende del apoyo de nuestros increíbles donantes y colaboradores de todo el mundo.
Por favor únete a nosotros o dona para que nuestro trabajo pueda continuar.

Donate Now